¿Por qué se puede morir una gata después de la esterilización?

La esterilización es un procedimiento común y seguro, pero, como cualquier cirugía, no está exenta de riesgos.
Una gata puede fallecer después de la esterilización debido a complicaciones como reacciones a la anestesia, infecciones postoperatorias o hemorragias internas.
Aunque estos casos son poco frecuentes, es importante conocer los síntomas de alerta y seguir los cuidados recomendados para minimizar cualquier riesgo.
A continuación te detallamos información importante sobre; los beneficios e inconvenientes, precios por castrar en españa, posibles comportamientos de tu gata y muchos mas TIPS.
Posibles inconvenientes de castrar a un gato
Aunque la esterilización ofrece numerosos beneficios, también existen algunos inconvenientes que deben considerarse:
- Riesgos quirúrgicos: Aunque poco frecuentes, pueden presentarse complicaciones como hemorragias o infecciones.
- Cambio en el metabolismo: Los gatos esterilizados pueden tener una tendencia a ganar peso si no se ajusta su alimentación y nivel de actividad.
- Alteraciones hormonales: En algunos casos, la esterilización puede causar cambios en el comportamiento o aumentar la predisposición a ciertas enfermedades.
- Costo de la cirugía: Dependiendo del veterinario o la clínica, el procedimiento puede ser costoso si no se accede a campañas gratuitas o de bajo costo.
¿Qué beneficios tine la castración en felinos?
Prevención de enfermedades en gatas y gatos
La esterilización, especialmente en gatas, reduce el riesgo de desarrollar enfermedades graves. Si se realiza antes del primer celo, disminuye hasta en un 90% la probabilidad de desarrollar tumores mamarios malignos, una de las principales causas de muerte en gatas adultas. Además, al eliminar los ovarios y el útero, se previenen infecciones uterinas como la piometra.
En los machos, la castración elimina el riesgo de tumores testiculares y reduce la incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con la testosterona.
Reducción de riesgos de salud a largo plazo
Los gatos esterilizados tienden a experimentar una vida más saludable y longeva. Al disminuir el riesgo de enfermedades, también se reducen las visitas frecuentes al veterinario y los costos asociados a tratamientos médicos por afecciones vinculadas a la reproducción.
Procedimiento de esterilización en gatos machos
La esterilización en gatos machos, conocida como orquiectomía, consiste en la extirpación de los testículos. Este procedimiento se lleva a cabo bajo anestesia general.
Se realiza una pequeña incisión en el escroto, lo que permite acceder a los testículos y retirarlos de manera segura.
Recuperación y cuidados postoperatorios
La recuperación tras la cirugía es bastante rápida.
Generalmente, los gatos están listos para volver a casa el mismo día de la operación. Se recomienda mantener al gato en un ambiente tranquilo y cómodo para facilitar su recuperación.
Es fundamental vigilar la incisión y evitar que el gato realice actividades físicas intensas durante varios días después de la intervención.
Procedimiento de castración en gatas hembras
La esterilización en gatas hembras se conoce como ovariohisterectomía, que implica la extracción de los ovarios y, en muchos casos, del útero. Se realiza bajo anestesia general y requiere una incisión en la zona abdominal.
Dependiendo del caso, existen dos técnicas principales:
- Esterilización tradicional: Se hace una incisión en el abdomen para retirar los ovarios y el útero.
- Esterilización laparoscópica: Procedimiento menos invasivo que usa pequeñas incisiones, pero suele ser más costoso y no está disponible en todas las clínicas.
Recuperación y cuidados postoperatorios (H4)
Las gatas necesitan más tiempo de recuperación que los machos, ya que la cirugía es más invasiva. Los cuidados clave incluyen:
- Reposo absoluto los primeros días.
- Uso de collar isabelino o camiseta postquirúrgica para evitar que se lama la herida.
- Revisión diaria de la incisión para detectar signos de infección.
- Administración de antibióticos y analgésicos según la indicación del veterinario.
Si la gata muestra signos de dolor intenso, fiebre o falta de apetito prolongada, es fundamental acudir al veterinario de inmediato.
¿Qué síntomas aparecen después de castrar a un gato?
Después de la castración, es normal que el gato experimente algunos síntomas leves durante las primeras 24 a 48 horas debido a la anestesia y la cirugía en sí.
Los síntomas más comunes incluyen:
- Somnolencia y desorientación: La anestesia puede hacer que el gato se muestre aturdido, con movimientos torpes y reflejos ralentizados. Esto suele desaparecer en unas horas, aunque algunos gatos pueden necesitar más tiempo para recuperarse por completo.
- Poca actividad: Es normal que el gato prefiera descansar y se mueva menos de lo habitual. Sin embargo, si sigue extremadamente apático después de 48 horas, conviene consultar con el veterinario.
- Falta de apetito temporal: Algunos gatos pueden tardar en recuperar el apetito tras la cirugía. Es recomendable ofrecerles comida húmeda o su alimento habitual en pequeñas cantidades y a temperatura ambiente para estimular el interés por la comida.
- Ligera inflamación en la zona de la incisión: Puede haber algo de hinchazón o enrojecimiento en la zona operada. En los machos, la incisión suele cicatrizar rápidamente sin necesidad de suturas. En las hembras, la recuperación es más lenta y requiere una supervisión más estricta.
🚨 Cuándo acudir al veterinario:
Si el gato presenta alguno de estos síntomas, es fundamental buscar atención veterinaria de inmediato:
- Fiebre persistente (temperatura superior a 39.5 °C).
- Sangrado activo en la zona de la incisión.
- Hinchazón excesiva, secreción con mal olor o pus, signos de posible infección.
- Letargo extremo o falta total de respuesta.
- Vómitos o diarrea continuos.
Mantener un ambiente tranquilo y cálido ayudará a la recuperación del gato. Es importante evitar que haga esfuerzos o saltos bruscos durante los primeros días para prevenir complicaciones.
¿Dondé puedo castrar a mi gato gratis en Barcelona?
Existen campañas de esterilización gratuita o a bajo coste organizadas por ayuntamientos, asociaciones protectoras y clínicas veterinarias colaboradoras. Estas iniciativas buscan reducir la sobrepoblación felina y mejorar la calidad de vida de los gatos.
¿Cómo acceder a una esterilización gratuita o de bajo coste?
- Consultar con clínicas veterinarias locales: Algunas tienen convenios con ayuntamientos y ofrecen descuentos en la esterilización de gatos comunitarios o de familias con pocos recursos.
- Contactar con refugios y asociaciones animalistas: Muchas protectoras llevan a cabo campañas periódicas y pueden facilitar información sobre ayudas disponibles.
- Buscar en redes sociales y páginas web de entidades de protección animal: Asociaciones como ANAA, PROGAT, FAADA o el PACMA suelen anunciar campañas abiertas al público.
- Preguntar en el ayuntamiento de tu localidad: Algunas administraciones locales tienen programas de control de colonias felinas mediante el método CES (Captura, Esterilización y Suelta).
📌 Consejo: Si no encuentras campañas activas en tu zona, consulta con tu veterinario de confianza. Muchos profesionales ofrecen precios reducidos en momentos específicos del año o facilidades de pago.
¿Qué precio tiene esterilizar a un gato?
El coste de la esterilización varía en función de la clínica, la ciudad y si se trata de un macho o una hembra. En términos generales, los precios en España son los siguientes:
- Machos: entre 50 y 100 €.
- Hembras: entre 100 y 200 € (dependiendo de si solo se extirpan los ovarios o también el útero).
Factores que pueden influir en el precio:
- Ubicación geográfica: En ciudades grandes, las tarifas suelen ser más altas que en zonas rurales.
- Tipo de cirugía: La esterilización tradicional suele ser más económica que la laparoscópica, que es menos invasiva.
- Estado de salud del gato: Si el gato tiene alguna condición médica previa que requiera pruebas adicionales (como análisis de sangre o radiografías), el precio puede aumentar.
- Hospitalización postoperatoria: En algunos casos, si la gata necesita vigilancia después de la cirugía, la clínica puede cobrar un coste adicional.
📌 Consejo: Antes de esterilizar a tu gato, consulta en varias clínicas para comparar precios y preguntar por posibles descuentos en campañas de bienestar animal.
Cuidados esenciales para la herida post operación
La correcta cicatrización de la herida tras la esterilización es clave para evitar infecciones o complicaciones. Aquí algunos cuidados esenciales:
1. Mantén la zona limpia y seca
- No es recomendable bañar al gato hasta que la herida haya cicatrizado completamente (aproximadamente 10-14 días).
- Si la incisión se ensucia, se puede limpiar con gasas estériles y suero fisiológico, evitando el uso de alcohol o productos irritantes.
2. Usa collar isabelino o camiseta postquirúrgica
- Evita que el gato se lama o muerda la herida, ya que esto puede causar infecciones o la apertura de la incisión.
- El collar isabelino es la opción más efectiva, pero si el gato se siente incómodo, se puede optar por una camiseta postquirúrgica que proteja la zona.
3. Observa la herida diariamente
Revisar la incisión 1 o 2 veces al día. 🚨 Signos de alerta:
- Enrojecimiento excesivo o inflamación severa.
- Presencia de pus, mal olor o secreción amarillenta.
- Sangrado persistente.
4. Controla la actividad del gato
Evita que el gato salte, corra o juegue bruscamente durante la primera semana. En gatas, es recomendable restringir el acceso a lugares altos para prevenir que la incisión se abra.
5. Sigue el tratamiento postoperatorio
El veterinario indicará si el gato necesita analgésicos o antibióticos. Nunca administres medicamentos humanos, ya que pueden ser tóxicos para los felinos.
📌 Consejo: Si la cirugía incluyó suturas externas, el veterinario deberá retirarlas en aproximadamente 10-14 días.
Cinco Preguntas frecuentes sobre la cirugía de reproducción
1. ¿Es normal que mi gato castrado siga queriendo salir de casa o que se escape más que antes?
✅ Sí, es posible.
Aunque la castración reduce la necesidad de buscar pareja, no elimina el instinto de exploración ni la costumbre de salir, especialmente si el gato ya tenía este hábito antes de la cirugía.
🐾 Razones por las que un gato sigue queriendo salir:
- Costumbre y exploración.
- Necesidad de actividad y enriquecimiento.
- Territorialidad, aunque esté castrado.
🔹 ¿Cómo evitarlo?
- Proporciona juguetes interactivos y rascadores dentro de casa.
- Habilita un espacio seguro como un balcón con red o un patio cerrado.
- Juega con él a diario para canalizar su energía.
💡 TIP: Si sigue insistiendo en salir, prueba con un arnés y correa para pasearlo en un entorno controlado y seguro.
2. ¿Por qué otro gato de la casa rechaza al gato recién esterilizado?
El rechazo es común y se debe a un cambio en el olor del gato recién operado. La anestesia, los medicamentos y el estrés quirúrgico pueden hacer que el otro gato lo perciba como un “extraño”.
🔹 ¿Qué hacer para solucionar esto?
✔️ Frota a ambos gatos con una misma manta o paño para mezclar sus olores.
✔️ Intercambia sus zonas de descanso antes de volver a juntarlos.
✔️ Observa su interacción sin forzarlos a estar juntos.
⚠️ Si hay agresividad, sepáralos un par de días y haz una reintroducción progresiva.
💡 TIP: Un poco de feromonas sintéticas en difusor (tipo Feliway) puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la convivencia.
3. ¿Es normal que mi gata esterilizada tenga las mamas inflamadas o durezas en el abdomen?
Sí, puede ser normal en algunos casos.
La inflamación mamaria o la hinchazón abdominal pueden ocurrir si:
✔️ La gata fue esterilizada en celo o lactancia.
✔️ Hay residuo hormonal en el organismo tras la cirugía.
⚠️ ¿Cuándo preocuparse?
- Si las mamas están muy duras, calientes o dolorosas.
- Si hay fiebre, secreción anormal o cambios en la herida.
🔹 ¿Qué hacer?
✔️ Vigilar la inflamación sin presionar la zona.
✔️ Evitar que la gata se lama en exceso usando collar isabelino o body quirúrgico.
✔️ Consultar al veterinario si la inflamación persiste más de una semana.
💡 TIP: No le apliques compresas calientes sin recomendación veterinaria, ya que puede empeorar la inflamación.
4. ¿Por qué mi gata rechaza a sus crías después de la intervención?
El rechazo puede deberse a:
✔️ Cambio en el olor tras la cirugía.
✔️ Alteraciones hormonales que reducen el instinto maternal.
✔️ Dolor o malestar postoperatorio.
🔹 ¿Qué hacer?
- Observa la interacción y asegúrate de que no las lastime.
- Intenta frotar las crías con una manta que tenga su olor.
- Si el rechazo es total, alimenta a los gatitos con leche maternizada.
⚠️ Si la madre se muestra agresiva, sepárala de las crías y consulta al veterinario.
💡 TIP: Para evitar este problema, espera a que los gatitos sean independientes antes de esterilizar a la madre.
5. ¿Qué hacer si mi michi no quiere comer después de la operación?
Es normal que el gato tenga poco apetito durante las primeras 24 horas, pero si pasan más de 48 horas sin comer, hay que actuar.
¿Cómo estimular su apetito?
✔️ Ofrece comida húmeda tibia para potenciar el aroma.
✔️ Añade un poco de caldo de pollo sin sal a su comida.
✔️ Ofrécele el alimento con la mano para animarlo a comer.
⚠️ Señales de alarma:
- Si está muy decaído o rechaza toda comida.
- Si tiene vómitos o diarrea.
- Si muestra signos de dolor intenso.
💡 TIP: No esperes demasiado para acudir al veterinario, ya que los gatos pueden desarrollar lipidosis hepática si no comen en varios días.
6. ¿Existe una esterilización en gatas sin cirugía?
No, actualmente no existe una esterilización definitiva sin cirugía.
💉 Opciones temporales:
- Anticonceptivos hormonales: Se pueden usar para retrasar el celo, pero tienen graves efectos secundarios como tumores mamarios y piometra.
- Implantes hormonales: Poco comunes y solo recomendados en casos específicos.
⚠️ La única opción segura y definitiva sigue siendo la cirugía.
💡 TIP: Si tienes dudas sobre la esterilización, consulta con un veterinario especializado en felinos.